En pleno siglo XXI, resulta inaceptable que en Piura, solo el 16% de los hogares tenga acceso continuo a agua potable las 24 horas del día. El resto de la población sobrevive en medio de cortes permanentes, baldes y cisternas.
Esta realidad no es una exageración. Es el reflejo de un problema estructural que afecta la vida diaria de las familias piuranas y que nos exige a todos —autoridades, sociedad civil y sector privado— un compromiso firme para cambiar esta historia.
El problema: Piura es la cuarta región del Perú con menos acceso a agua potable continua

La región Piura enfrenta una crisis hídrica que se ha agravado en los últimos años por múltiples factores: el crecimiento urbano desordenado, la falta de inversión en infraestructura hídrica, la sobreexplotación de acuíferos y el deficiente mantenimiento de
redes de agua potable.
A nivel nacional, Piura ocupa el cuarto lugar entre las regiones con menos acceso a agua potable continua, según datos oficiales del Plan de Desarrollo Regional 2024-2034.
El diagnóstico: Infraestructuras al borde del colapso y ejecución ineficiente de proyectos

El reservorio Poechos —considerado el corazón económico y agrícola de la región— ha perdido más del 50% de su capacidad de almacenamiento por acumulación de sedimentos.
La planta de tratamiento de Curumuy solo abastece el 25% de la demanda de agua potable de Piura Metropolitana.
Además, las redes de agua potable tienen más de 50 años de antigüedad en muchos sectores, lo que genera pérdidas de agua superiores al 30% por fugas y filtraciones.
A esto se suma la ineficiencia en la ejecución de proyectos de saneamiento: hasta noviembre de 2024, el Gobierno Regional de Piura solo había ejecutado el 16% de los proyectos de saneamiento rural y ninguno en áreas urbanas, pese a contar con presupuesto disponible.
Las consecuencias: El agua cara, escasa y peligrosa para los más pobres

La escasez de agua potable golpea con mayor dureza a las familias más pobres.
Paradójicamente, los sectores que menos recursos tienen son los que pagan más por el agua, debido a la compra de agua en cisternas o a la dependencia de pozos de baja calidad.
Además, la falta de agua potable adecuada pone en riesgo la salud pública, exponiendo a la población a enfermedades gastrointestinales y problemas sanitarios graves.
La solución: Piura necesita una gestión del agua con rostro humano y técnica impecable
Frente a esta situación, las soluciones existen. Lo que falta es voluntad política, eficiencia en la gestión y transparencia total en la ejecución de obras.
Las 7 Prioridades de Jorge Flores Bazán para resolver la crisis del agua en Piura
N° | Acción Prioritaria | ¿Qué está pasando? | ¿Qué vamos a hacer? |
1 | Recuperación del reservorio Poechos | El reservorio ha perdido más del 50% de su capacidad por sedimentos y falta de mantenimiento. | Elevar las paredes del reservorio y recuperar su capacidad de almacenamiento en corto plazo. |
2 | Ampliación de la planta de Curumuy | La planta solo abastece el 25% de la demanda de agua potable de Piura Metropolitana. | Ejecutar la ampliación de Curumuy y cuadruplicar su capacidad de producción de agua potable. |
3 | Agua y saneamiento para 105 asentamientos humanos | Más de 480,000 personas en asentamientos humanos viven sin agua potable o con sistemas obsoletos. | Implementar proyectos de agua y saneamiento integral para mejorar la calidad de vida de miles de familias. |
4 | Modernizar la red de distribución de agua potable en Piura Metropolitana | La red de distribución tiene más de 50 años en muchos sectores, con fugas y pérdidas de agua superiores al 30%. | Renovar integralmente las redes de agua y optimizar su mantenimiento y control de fugas. |
5 | Renovar pozos subterráneos y proteger acuíferos | Los pozos subterráneos están sobreexplotados y el agua extraída es de baja calidad por alta salinidad. | Rehabilitar pozos estratégicos, proteger acuíferos y buscar nuevas fuentes sostenibles de agua. |
6 | Fiscalización ciudadana en tiempo real sobre las obras de agua | La ejecución de proyectos es lenta y sin control ciudadano directo. | Crear un sistema de vigilancia ciudadana permanente con acceso en tiempo real a la información de obras. |
7 | Crear una Autoridad Regional del Agua con enfoque técnico, humano y participativo | No existe una institución especializada que gestione el recurso agua de manera integral en la región. | Institucionalizar una Autoridad Regional del Agua con enfoque técnico, humano y participativo. |
Reflexión final
El agua no puede seguir siendo un privilegio en Piura. Es un derecho básico que debe llegar a todos los hogares, sin distinción. Nuestra región tiene las condiciones, los recursos y el talento para superar esta crisis.
Lo que se necesita es liderazgo técnico, planificación a largo plazo y una gestión pública transparente que ponga a las personas en el centro de las decisiones. El futuro de Piura se juega en cómo resolvamos su crisis del agua.
La historia nos está mirando.
